Volver Arriba

Volver al blog

La próxima interfaz no será visual, será inteligente

reflexión • 08-11-2025 10:40:09 • Escrito por: Cristian Labarca

En más de 20 trabajando en tecnología, especialmente en web. Me ha tocado aprender desde HTML puro, CSS, Flash, ActionScript, uso de CMS's y, hoy, trabajamos en NLACE con entornos de Vibe Coding, que permiten desarrollar prototipos y proyectos con velocidad y precisión. Todo cambia muy rápido...
Pero lo que viene no es una nueva herramienta. Es un cambio de paradigma: las UI dejarán de ser diseñadas y programadas previamente. Serán generadas bajo demanda por inteligencia artificial, adaptadas a cada usuario y contexto.

Del diseño estático a la interfaz viva

Hasta ahora, las interfaces digitales se diseñaban con componentes fijos. Menús, botones, formularios. Todo partía de una arquitectura predefinida pensada para cubrir a la mayoría de los usuarios.
La nueva frontera es distinta: UI generativa. Interfaces que se construyen en tiempo real, basadas en la tarea, el dispositivo, el entorno y el perfil del usuario.

Investigaciones recientes confirman esta transición. El paper Generative UI: Towards Adaptive Interfaces describe cómo los modelos generativos pueden construir interfaces dinámicas a partir de descripciones contextuales. Otro estudio, Automated UI Generation via Diffusion Models, demuestra que los modelos de difusión ya generan prototipos completos de UI solo con texto como entrada.

Casos reales: la IA ya está diseñando

  • Figma AI First Draft genera maquetas completas a partir de un prompt.

  • Google Stitch traduce texto e imágenes en diseño y código listo para frontend.

  • Coframe implementa sitios que se reconfiguran automáticamente según el comportamiento del usuario, mejorando su tasa de conversión.

Estas tecnologías muestran una dirección clara: las interfaces dejarán de ser un producto terminado para convertirse en sistemas vivos que aprenden, se adaptan y se regeneran.

Los sistemas de diseño: el nuevo conocimiento base

En este escenario, los sistemas de diseño se vuelven más importantes que nunca.
Ya no son bibliotecas visuales o guías de estilo, sino bases de conocimiento que las IA consultarán para construir interfaces coherentes, accesibles y alineadas con la identidad de cada empresa.

El sistema de diseño pasará a ser el lenguaje madre que las máquinas interpretarán: definirá cómo se ve, se comporta y se comunica una interfaz generada en tiempo real.
Las empresas que no tengan uno estructurado quedarán fuera del circuito de generación automatizada, porque la IA no tendrá de dónde aprender la lógica visual ni los parámetros de interacción que definen su operación digital.

La voz toma protagonismo

La UI no será solo visual. La próxima interfaz será conversacional y contextual.
Plataformas como ElevenLabs avanzan hacia experiencias donde los usuarios pueden interactuar con sistemas empresariales mediante voz. Su proyecto experimental eleven.shopping apunta a eso: transformar los procesos de compra y soporte en diálogos naturales, no en formularios.

Este cambio no es aislado. Walmart y Amazon llevan años investigando “voice shopping” con modelos de lenguaje adaptados al comercio digital. Los resultados muestran menor fricción y mayor retención cuando el usuario habla con el sistema en lugar de navegar.

La interfaz de voz ya no complementa la experiencia. La redefine.

El reemplazo del smartphone ya está en desarrollo

Elon Musk no es el único que anticipa el fin del smartphone como lo conocemos.
OpenAI y Jony Ive —el diseñador detrás del iPhone y el Apple Watch— trabajan en un nuevo dispositivo pensado para ser la interfaz natural entre personas y modelos de IA. Un objeto que reemplace al teléfono como punto de acceso y combine voz, visión y contexto para interactuar directamente con ChatGPT y sistemas corporativos.

En paralelo, Mark Zuckerberg avanza en la misma dirección con los Ray-Ban Meta Smart Glasses, gafas que integran IA multimodal capaz de ver, escuchar y responder sin necesidad de una pantalla.

Ambos proyectos buscan lo mismo: una interfaz invisible, donde la IA entiende el entorno y responde de forma natural.

Elon Musk y el fin del smartphone como interfaz

En una reciente entrevista, Elon Musk dijo que los smartphones desaparecerán como interfaz dominante.
Según él, la interacción con la tecnología dejará de pasar por pantallas para moverse a sistemas de IA embebida que entienden el contexto y responden con voz, visión o pensamiento asistido.

Si eso ocurre, la interfaz gráfica como la conocemos —pantallas, botones, menús— será reemplazada por algo más fluido: interacción contextual generada por IA.

Qué significa para las empresas y para NLACE

  • Personalización total: cada usuario dentro de una empresa verá una interfaz distinta, ajustada a su rol y contexto.

  • Eficiencia operativa: menos tiempo en desarrollar pantallas, más foco en automatizar procesos reales.

  • Nuevas métricas: el éxito se medirá por fluidez y efectividad, no por clics.

  • Rol del diseño: pasa de producir layouts a entrenar modelos con sistemas de diseño que actúan como conocimiento estructurado.

  • Ventaja competitiva: las empresas que incorporen IA en sus flujos de interfaz serán más rápidas en responder, integrar y escalar.

En NLACE ya trabajamos con esta visión. Integramos IA, automatización y experiencia digital en entornos donde la interfaz no está “hecha”, sino se genera: desde asistentes empresariales hasta plataformas internas que aprenden de su uso diario.

Hacia una experiencia sin pantallas

Las UI on-demand no son ciencia ficción. Son el paso lógico en un mundo donde la atención es limitada y la eficiencia define la competitividad.
El desafío para los próximos años no será aprender nuevas herramientas, sino entender cómo entrenar sistemas que construyan experiencias adaptadas, éticas y útiles.

Después de dos décadas viendo pasar tecnologías, me queda claro: el diseño digital ya no se programa, se entrena.

Descubre cómo la tecnología puede transformar tu empresa

Cristian Labarca

Diseñador y emprendedor en nlace: Agencia Digital. Más de 18 años creando y liderando proyectos de Marketing Digital para grandes marcas nacionales e internacionales.