Volver Arriba

Volver al blog

Forbes AI 50: ¿Dónde está Latinoamérica en la revolución de la IA?

reflexión • 11-04-2025 9:09:04 • Escrito por: Cristian Labarca

Forbes publicó recientemente su lista AI 50 2025, destacando a las 50 startups privadas más prometedoras en inteligencia artificial a nivel mundial. La selección, realizada en conjunto con Sequoia Capital y Meritech Capital, refleja tanto la madurez como la velocidad de innovación de un sector que no muestra signos de desaceleración.

Principales tendencias de la lista

  • Gigantes del sector: OpenAI lidera con una valoración de 86 mil millones de dólares, seguida por Databricks (43 mil millones) y Anthropic (18.4 mil millones).

  • Inversión masiva: Las 50 empresas han recaudado colectivamente 34.7 mil millones de dólares. Solo OpenAI representa casi un tercio de esa cifra, en gran parte gracias al respaldo de Microsoft.

  • Nuevas incorporaciones: Ingresan empresas como LangChain, Baseten y Unstructured, que no desarrollan modelos de lenguaje, sino que facilitan la construcción, implementación y mantenimiento de soluciones basadas en IA.

Startups que están redefiniendo industrias

Entre las más innovadoras del listado destacan:

  • Abridge: Aplica IA para transcribir y resumir en tiempo real las conversaciones entre médicos y pacientes, reduciendo drásticamente la carga administrativa.

  • Harvey: Un asistente legal construido sobre modelos de lenguaje que permite redactar, revisar y analizar documentos jurídicos con alta precisión. Ya está siendo utilizado por firmas como Allen & Overy.

  • Mistral AI: Basada en París, desarrolla modelos open source altamente competitivos, posicionándose como la gran promesa europea en el ámbito de los LLMs.

  • Pika: Plataforma de creación de video por IA generativa. Permite a cualquier usuario producir clips audiovisuales a partir de texto o imagen en cuestión de segundos.

Diversidad y alcance global

A pesar del crecimiento del ecosistema, la lista deja ver desafíos relevantes:

  • Participación femenina: Solo 12 startups tienen cofundadoras mujeres y apenas 5 están lideradas por una CEO mujer. La brecha de género en tecnología sigue siendo profunda, incluso en los sectores más innovadores.

  • Presencia internacional: Aunque la mayoría son estadounidenses, también hay presencia en Francia, Alemania, Reino Unido, Canadá y Australia. La inteligencia artificial ya es, claramente, un fenómeno global.

¿Y Latinoamérica?

La gran interrogante: ninguna startup latinoamericana figura en la lista. La región, nuevamente, está ausente en un ranking global de innovación en IA, a pesar de contar con talento técnico, desafíos relevantes que resolver y acceso creciente a tecnologías habilitantes.

Eso no significa que no existan esfuerzos destacados. Algunas startups que están marcando camino en América Latina son:

  • Tractian (Brasil): Soluciones de mantenimiento predictivo para la industria, combinando sensores con modelos de machine learning.

  • Kilimo (Argentina): Optimiza el uso del agua en cultivos mediante IA y datos climáticos en tiempo real.

  • Torre (Colombia): Plataforma de reclutamiento que utiliza IA para conectar talento con oportunidades en el mercado global.

  • Aivo (Argentina): Sistemas de atención al cliente conversacional que integran IA y automatización.

Reflexión desde Latinoamérica

La ausencia de startups de la región en el AI 50 no es solo anecdótica. Es un reflejo de las brechas estructurales que aún impiden competir de igual a igual: menor acceso a capital, políticas públicas desalineadas, y ecosistemas fragmentados.

En NLACE creemos que Latinoamérica tiene una oportunidad estratégica. No para replicar lo que hacen las grandes tecnológicas del norte, sino para aplicar inteligencia artificial desde una lógica propia, culturalmente relevante, enfocada en impacto real.

Personalmente, creo que hace muchos años que nuestros equipos están al mismo nivel que las grandes potencias mundiales. Compartimos los mismos problemas, tenemos visiones similares e incluso accedemos a las mismas herramientas. Sin embargo, al tratarse de mercados cultural y socialmente distintos, observo con cierta distancia las enormes cifras de inversión que levantan estas startups, porque esas rondas multimillonarias les otorgan una ventaja clara: la velocidad para construir.

Por ejemplo, NLACE AI Studio —nuestro proyecto de IA personalizada y gestión del conocimiento— ha sido desarrollado 100% con financiamiento propio, sin aporte externo de capital. Esa limitación nos exige ser más creativos, más eficientes y más conscientes del valor real que entregamos, pero también nos impone un ritmo distinto frente a quienes pueden escalar con equipos y recursos casi ilimitados.

La inteligencia artificial no es un lujo, es una herramienta para el desarrollo. Y mientras en otros lugares la están financiando como una carrera de Fórmula 1, en Latinoamérica seguimos afinando el motor en un taller propio. Aun así, estamos en la pista.

Descubre cómo la tecnología puede transformar tu empresa

Cristian Labarca

Diseñador y emprendedor en nlace: Agencia Digital. Más de 18 años creando y liderando proyectos de Marketing Digital para grandes marcas nacionales e internacionales.